Comentaba en el café que hya una iniciativa argentina para crear un capitulo
local. En meta encontré un boceto de otro capitulo hispano, esta vez colombiano. Suizos, franceses, alemanes, polacos e italianos ya tienen capitulo (http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_chapters). Si hay alguien interesado en una asociación en su país, que lo comente. En los ratos que mis estudios lo permitan pienso crear una lista de países hispanohablantes y de usuarios favorables a una en su zona. Así por lo menos podremos ver si en algun país hemos alcanzado la "masa crítica", y hay un numero suficiente de usuarios partidarios del mismo. Luego habría que arreglar el asunto legal, pero primero habría que saber si realmente queremos/necesitamos un capitulo local. ¿que oponíais vosotros? ¿una Wikimedia Argentina, España, Chile o Perú os parece buena idea? _________________________________________________________________ Acepta el reto MSN Premium: Correos más divertidos con fotos y textos increíbles en MSN Premium. Descárgalo y pruébalo 2 meses gratis. http://join.msn.com?XAPID=1697&DI=1055&HL=Footer_mailsenviados_correosmasdivertidos _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
On 9/20/06, Fernando AR <[hidden email]> wrote:
> Comentaba en el café que hya una iniciativa argentina para crear un capitulo > local. En meta encontré un boceto de otro capitulo hispano, esta vez > colombiano. Suizos, franceses, alemanes, polacos e italianos ya tienen > capitulo (http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_chapters). Si hay alguien > interesado en una asociación en su país, que lo comente. > > En los ratos que mis estudios lo permitan pienso crear una lista de países > hispanohablantes y de usuarios favorables a una en su zona. Así por lo menos > podremos ver si en algun país hemos alcanzado la "masa crítica", y hay un > numero suficiente de usuarios partidarios del mismo. > > Luego habría que arreglar el asunto legal, pero primero habría que saber si > realmente queremos/necesitamos un capitulo local. ¿que oponíais vosotros? > ¿una Wikimedia Argentina, España, Chile o Perú os parece buena idea? En el proyecto de Wikimedia Argentina iniciado por Adrián Staffolani en el espacio de nombres MediaWiki, él hace referencia a una conversación privada que mantuvimos hace algunas semanas. De los contactos y reuniones que tuve con el comité de capítulos de la Fundación Wikimedia en Wikimania 2006, surgió la labor de incentivar la creación de capítulos locales y me fue encomendada la misión de sondear la posibilidad de la creación de alguno de ellos. Repetiré lo que aparece en esa página profundizando algunos puntos: La Fundación Wikimedia está muy interesada en que las comunidades nacionales inicien capítulos de la fundación. Hasta ahora hay capítulos en Alemania, Reino Unido, Holanda, Polonia, Suiza, Francia y algunos otros países; hay otros en proyecto de creación. La Fundación estima que este fenómeno va a comenzar a crecer demasiado y que no podrán abarcar el funcionamiento en cada país, por factores de costos, de idiomas y de idiosincracias locales. En Alemania, por ejemplo, la Fundación Wikimedia Alemania ha conseguido realizar CDs y DVDs de la Wikipedia, libros monográficos con contenidos de la enciclopedia, manuales sobre como editar en un wiki, wikilibros para profesores, atlas y albumes de fotografías libres, etc. Ahora mismo están estudiando nuevos proyectos con contenido libre y tratando de ser una organización gravitante en el ámbito de la cultura y la educación en Alemania. Por ello, la Fundación está interesada que el fenómeno que se de en cada país sea aprovechado por las comunidades locales que editan wikipedia y por las asociaciones que apoyan el software libre y la generación de contenidos libres, antes de que empresas privadas quieran aprovecharse del fenómeno. Por ello suscriben un acuerdo con el capítulo local por el cual manifiestan compartir sus intereses en los contenidos libres y respetar el buen uso de las marcas y logos de la Fundación, incluido el de Wikipedia. La idea es que los capítulos *no estén formados exclusivamente por wikipedistas o wikimedistas*, aunque es deseable que esté integrado por colaboradores de los proyectos. Todo esto parece raro en un primer momento, pero los capítulos de la fundación no representan ni representarán a proyectos individuales de la Fundación ni tendrán injerencia mayor que a la de cualquier editor anónimo en alguno de los proyectos. Obviamente su objetivo serán el uso provechoso de los materiales de los proyectos y tratar de establecer convenios con quienes sea necesario para allegar nuevos materiales bajo licencias libres a los proyectos. El presidente de Wikimedia Argetina o de otro capítulo nacional no podrá, por ejemplo, ejercer una acción como la de WP:OFFICE sobre la wikipedia en español, como si existe en la wikipedia en inglés. La tarea de los capítulos es la de canalizar a las comunidades nacionales para que tengan un nexo más formal con Wikimedia Foundation Inc. e impedir que terceros que no comparten los ideales de contenidos construidos colaborativamente y con licencias libres, se lleven los laureles que la comunidad wikimedia tanto ha costado conseguir. A mi parecer, la creación de un capítulo argetino debe apoyarse en quienes ya están haciendo uso y aprovechando los contenidos de Wikipedia, además de compartir los intereses y objetivos de la Fundación Wikimedia, esto es, la creación colaborativa de contenidos libres. La asociación civil Gleducar, liderada por Adrián, lleva bastante tiempo organizando charlas, talleres y actividades sobre los proyectos Wikimedia. Creo que contar con el apoyo de Gleducar será muy apreciado por la Fundación Wikimedia y nos proveerá de un gran aliado para conseguir nuestros objetivos. Un saludo -- Juan David Ruiz Zuirdj _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
In reply to this post by X y-3
>From: "Zuir DJ" <[hidden email]> >Reply-To: Lista de correo de Wikipedia en español <[hidden email]> >To: "Lista de correo de Wikipedia en español" <[hidden email]> >Subject: Re: [Wikies-l] Sobre capítulos locales >Date: Wed, 20 Sep 2006 16:40:54 -0400 > >On 9/20/06, Fernando AR <[hidden email]> wrote: > > Comentaba en el café que hya una iniciativa argentina para crear un >capitulo > > local. En meta encontré un boceto de otro capitulo hispano, esta vez > > colombiano. Suizos, franceses, alemanes, polacos e italianos ya tienen > > capitulo (http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_chapters). Si hay >alguien > > interesado en una asociación en su país, que lo comente. > > > > En los ratos que mis estudios lo permitan pienso crear una lista de >países > > hispanohablantes y de usuarios favorables a una en su zona. Así por lo >menos > > podremos ver si en algun país hemos alcanzado la "masa crítica", y hay >un > > numero suficiente de usuarios partidarios del mismo. > > > > Luego habría que arreglar el asunto legal, pero primero habría que saber >si > > realmente queremos/necesitamos un capitulo local. ¿que oponíais >vosotros? > > ¿una Wikimedia Argentina, España, Chile o Perú os parece buena idea? > >En el proyecto de Wikimedia Argentina iniciado por Adrián Staffolani >en el espacio de nombres MediaWiki, él hace referencia a una >conversación privada que mantuvimos hace algunas semanas. De los >contactos y reuniones que tuve con el comité de capítulos de la >Fundación Wikimedia en Wikimania 2006, surgió la labor de incentivar >la creación de capítulos locales y me fue encomendada la misión de >sondear la posibilidad de la creación de alguno de ellos. Repetiré lo >que aparece en esa página profundizando algunos puntos: > >La Fundación Wikimedia está muy interesada en que las comunidades >nacionales inicien capítulos de la fundación. Hasta ahora hay >capítulos en Alemania, Reino Unido, Holanda, Polonia, Suiza, Francia y >algunos otros países; hay otros en proyecto de creación. La Fundación >estima que este fenómeno va a comenzar a crecer demasiado y que no >podrán abarcar el funcionamiento en cada país, por factores de costos, >de idiomas y de idiosincracias locales. > >En Alemania, por ejemplo, la Fundación Wikimedia Alemania ha >conseguido realizar CDs y DVDs de la Wikipedia, libros monográficos >con contenidos de la enciclopedia, manuales sobre como editar en un >wiki, wikilibros para profesores, atlas y albumes de fotografías >libres, etc. Ahora mismo están estudiando nuevos proyectos con >contenido libre y tratando de ser una organización gravitante en el >ámbito de la cultura y la educación en Alemania. > >Por ello, la Fundación está interesada que el fenómeno que se de en >cada país sea aprovechado por las comunidades locales que editan >wikipedia y por las asociaciones que apoyan el software libre y la >generación de contenidos libres, antes de que empresas privadas >quieran aprovecharse del fenómeno. Por ello suscriben un acuerdo con >el capítulo local por el cual manifiestan compartir sus intereses en >los contenidos libres y respetar el buen uso de las marcas y logos de >la Fundación, incluido el de Wikipedia. > >La idea es que los capítulos *no estén formados exclusivamente por >wikipedistas o wikimedistas*, aunque es deseable que esté integrado >por colaboradores de los proyectos. > >Todo esto parece raro en un primer momento, pero los capítulos de la >fundación no representan ni representarán a proyectos individuales de >la Fundación ni tendrán injerencia mayor que a la de cualquier editor >anónimo en alguno de los proyectos. Obviamente su objetivo serán el >uso provechoso de los materiales de los proyectos y tratar de >establecer convenios con quienes sea necesario para allegar nuevos >materiales bajo licencias libres a los proyectos. > >El presidente de Wikimedia Argetina o de otro capítulo nacional no >podrá, por ejemplo, ejercer una acción como la de WP:OFFICE sobre la >wikipedia en español, como si existe en la wikipedia en inglés. La >tarea de los capítulos es la de canalizar a las comunidades nacionales >para que tengan un nexo más formal con Wikimedia Foundation Inc. e >impedir que terceros que no comparten los ideales de contenidos >construidos colaborativamente y con licencias libres, se lleven los >laureles que la comunidad wikimedia tanto ha costado conseguir. > >A mi parecer, la creación de un capítulo argetino debe apoyarse en >quienes ya están haciendo uso y aprovechando los contenidos de >Wikipedia, además de compartir los intereses y objetivos de la >Fundación Wikimedia, esto es, la creación colaborativa de contenidos >libres. La asociación civil Gleducar, liderada por Adrián, lleva >bastante tiempo organizando charlas, talleres y actividades sobre los >proyectos Wikimedia. Creo que contar con el apoyo de Gleducar será muy >apreciado por la Fundación Wikimedia y nos proveerá de un gran aliado >para conseguir nuestros objetivos. > >Un saludo > >-- >Juan David Ruiz >Zuirdj >_______________________________________________ >Wikies-l mailing list >[hidden email] >http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l Sería interesante en cualquier caso organizar la posibilidad. Ver que comunidades están más interesadas, los requisitos legales en cada país, asociaciones que puedan dar apoyo, posibles formas de financiación en cada caso, y comprobar la viabilidad.... ¿en Argentina no estareis pensando en algún sistema de financiación similar al de los franceses...? _________________________________________________________________ Horóscopo, tarot, numerología... Escucha lo que te dicen los astros. http://astrocentro.msn.es/ _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
Fernando AR wrote:
> ¿en Argentina no estareis pensando en algún sistema de financiación similar > al de los franceses...? > ¿What...? ¿Financiación a la francesa? A ver... http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikim%C3%A9dia_France_%28cotisation%29 ¿15 € y 30 €?. Apenas se inicia la ronda de consultas ya sale el tema económico. Pero me parece muy bien, para despejar cualquier duda de transparencia y de posibilidades de membresía. Personalmente creo que se necesitará dinero, quizás no mucho, y puede que alguno de los miembros en la medida de sus posibilidades hagan aportes que quedarán debidamente registrados. Pero creo que la posibilidad de participar y ser parte de Wikimedia Argentina no debe quedar sujeta a ningún tipo de condicionamiento económico. Creo que sería mejor conseguir donaciones de empresas, auspiciantes y algún que otro filántropo. No sé que opinan entre los que tienen más experiencia en ONGs e instituciones afines. ¿Alguien sabe cómo se manejan en este aspecto otros capítulos? --Pablo _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
In reply to this post by Juan David Ruiz
Hola, soy bastante nuevo por aquí -nuevo como colaborador, como usuario...
hace rato...-, decía, que si bien estoy comenzando a participar hace poco, la idea de estos capítulos nacionales, parece realmente un acierto. Yo soy de Uruguay, y me parecería interesante saber si hay otros de mi país interesados en esto. un abrazo Guillermo Uría ----- Original Message ----- From: "Zuir DJ" <[hidden email]> To: "Lista de correo de Wikipedia en español" <[hidden email]> Sent: Wednesday, September 20, 2006 7:40 PM Subject: Re: [Wikies-l] Sobre capítulos locales On 9/20/06, Fernando AR <[hidden email]> wrote: > Comentaba en el café que hya una iniciativa argentina para crear un capitulo > local. En meta encontré un boceto de otro capitulo hispano, esta vez > colombiano. Suizos, franceses, alemanes, polacos e italianos ya tienen > capitulo (http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_chapters). Si hay alguien > interesado en una asociación en su país, que lo comente. > > En los ratos que mis estudios lo permitan pienso crear una lista de países > hispanohablantes y de usuarios favorables a una en su zona. Así por lo menos > podremos ver si en algun país hemos alcanzado la "masa crítica", y hay un > numero suficiente de usuarios partidarios del mismo. > > Luego habría que arreglar el asunto legal, pero primero habría que saber si > realmente queremos/necesitamos un capitulo local. ¿que oponíais vosotros? > ¿una Wikimedia Argentina, España, Chile o Perú os parece buena idea? En el proyecto de Wikimedia Argentina iniciado por Adrián Staffolani en el espacio de nombres MediaWiki, él hace referencia a una conversación privada que mantuvimos hace algunas semanas. De los contactos y reuniones que tuve con el comité de capítulos de la Fundación Wikimedia en Wikimania 2006, surgió la labor de incentivar la creación de capítulos locales y me fue encomendada la misión de sondear la posibilidad de la creación de alguno de ellos. Repetiré lo que aparece en esa página profundizando algunos puntos: La Fundación Wikimedia está muy interesada en que las comunidades nacionales inicien capítulos de la fundación. Hasta ahora hay capítulos en Alemania, Reino Unido, Holanda, Polonia, Suiza, Francia y algunos otros países; hay otros en proyecto de creación. La Fundación estima que este fenómeno va a comenzar a crecer demasiado y que no podrán abarcar el funcionamiento en cada país, por factores de costos, de idiomas y de idiosincracias locales. En Alemania, por ejemplo, la Fundación Wikimedia Alemania ha conseguido realizar CDs y DVDs de la Wikipedia, libros monográficos con contenidos de la enciclopedia, manuales sobre como editar en un wiki, wikilibros para profesores, atlas y albumes de fotografías libres, etc. Ahora mismo están estudiando nuevos proyectos con contenido libre y tratando de ser una organización gravitante en el ámbito de la cultura y la educación en Alemania. Por ello, la Fundación está interesada que el fenómeno que se de en cada país sea aprovechado por las comunidades locales que editan wikipedia y por las asociaciones que apoyan el software libre y la generación de contenidos libres, antes de que empresas privadas quieran aprovecharse del fenómeno. Por ello suscriben un acuerdo con el capítulo local por el cual manifiestan compartir sus intereses en los contenidos libres y respetar el buen uso de las marcas y logos de la Fundación, incluido el de Wikipedia. La idea es que los capítulos *no estén formados exclusivamente por wikipedistas o wikimedistas*, aunque es deseable que esté integrado por colaboradores de los proyectos. Todo esto parece raro en un primer momento, pero los capítulos de la fundación no representan ni representarán a proyectos individuales de la Fundación ni tendrán injerencia mayor que a la de cualquier editor anónimo en alguno de los proyectos. Obviamente su objetivo serán el uso provechoso de los materiales de los proyectos y tratar de establecer convenios con quienes sea necesario para allegar nuevos materiales bajo licencias libres a los proyectos. El presidente de Wikimedia Argetina o de otro capítulo nacional no podrá, por ejemplo, ejercer una acción como la de WP:OFFICE sobre la wikipedia en español, como si existe en la wikipedia en inglés. La tarea de los capítulos es la de canalizar a las comunidades nacionales para que tengan un nexo más formal con Wikimedia Foundation Inc. e impedir que terceros que no comparten los ideales de contenidos construidos colaborativamente y con licencias libres, se lleven los laureles que la comunidad wikimedia tanto ha costado conseguir. A mi parecer, la creación de un capítulo argetino debe apoyarse en quienes ya están haciendo uso y aprovechando los contenidos de Wikipedia, además de compartir los intereses y objetivos de la Fundación Wikimedia, esto es, la creación colaborativa de contenidos libres. La asociación civil Gleducar, liderada por Adrián, lleva bastante tiempo organizando charlas, talleres y actividades sobre los proyectos Wikimedia. Creo que contar con el apoyo de Gleducar será muy apreciado por la Fundación Wikimedia y nos proveerá de un gran aliado para conseguir nuestros objetivos. Un saludo -- Juan David Ruiz Zuirdj _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
El fenómeno de los capítulos locales es un éxito, actualmente los capitulos
locales en Asia se están disputando la sede de Wikimania 2007 (de ocho candidatos, cuatro son de Asia y uno apenas está en América). Pienso que sería ejemplar ver que cada país tuviera su capítulo, pero dada las brechas tecnológicas y culturales, creo que en países donde hay mucha población en línea (Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Argentina, México, España) sean las que comiencen a dar la cara por los países hispanos. Me congratularía mucho que para el 2008 la sede de Wikimania quedara en algún país de éstos. O mejor aún, en algún país céntrico de América. _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
In reply to this post by X y-3
¿Y por qué ha de ser una fundación?
Hacer una asociación creo que es mucho más sencillo. Me parece (ianal) que basta con que se reunan al menos tres personas y hagan unos estatutos y un acta fundacional. ¿Cuál es la diferencia entre una fundación y una asociación? Por lo que veo en esa página, una fundación parece más enfocada al patrimonio. Como trabajaría con contenido libre no creo que hubiera mucho. No obstante la diferencia podría estar en el apartado de impuestos. Si alguien dona a la fundación, no tendría que pagar ese dinero a Hacienda. Estoy pensando de cara a obtener 'donativos' para publicar versiones en papel, por ejemplo, ya que eso _animaría'_. Claro que para la fundación harían falta primero esos cinco millones de pesetas. La francesa parece que es una asociáción: "Se funda entre los firmantes una asociación no lucrativa regida por la ley francesa (...) teniendo por denominación Wikimedia Francia" "La asociación Wikimedia Francia está afiliada a Wikimedia Foundation Inc, asociación de Estados Unidos" Curiosamente la fundan para los próximos 99 años, renovables. :-) Parece que para la fundación de la asociación sólo necesitaban 500€, dados en su mayoría por un mismo usuario. Platonides _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
On 9/21/06, Platonides <[hidden email]> wrote:
> ¿Y por qué ha de ser una fundación? > Hacer una asociación creo que es mucho más sencillo. > Me parece (ianal) que basta con que se reunan al menos tres personas y hagan > unos estatutos y un acta fundacional. > > ¿Cuál es la diferencia entre una fundación y una asociación? > Por lo que veo en esa página, una fundación parece más enfocada al > patrimonio. Como trabajaría con contenido libre no creo que hubiera mucho. > No obstante la diferencia podría estar en el apartado de impuestos. Si > alguien dona a la fundación, no tendría que pagar ese dinero a Hacienda. > Estoy pensando de cara a obtener 'donativos' para publicar versiones en > papel, por ejemplo, ya que eso _animaría'_. > Claro que para la fundación harían falta primero esos cinco millones de > pesetas. > > La francesa parece que es una asociáción: "Se funda entre los firmantes una > asociación no lucrativa regida por la ley francesa (...) teniendo por > denominación Wikimedia Francia" > "La asociación Wikimedia Francia está afiliada a Wikimedia Foundation Inc, > asociación de Estados Unidos" > Curiosamente la fundan para los próximos 99 años, renovables. :-) > > Parece que para la fundación de la asociación sólo necesitaban 500€, dados > en su mayoría por un mismo usuario. Tratando de hablar en forma general y no especificando las situaciones de legislaciones particulares, lo que interesa a la Fundación es que sea una organización sin fines de lucro y con la personalidad jurídica que exista en cada país (aunque en esto no son tan estrictos, si se demuestra que no hay otra opción que tener una organización con fines de lucro, la fundación generará el acuerdo de todos modos). En la mayoría de las legislaciones de la tradición jurídica continental, una fundación tiene objetivos y características esenciales distintas a las legislaciones del derecho común o anglosajón, como en el caso de la legislación estadounidense. En Chile, por ejemplo, la organización más acorde sería una corporación (existe la fundación, pero su esencia es una suma de dinero puesta a disposición de un fin y no un grupo de personas tras un fin determinado); en Argentina, la organización más adecuada sería una asociación civil; y en cada país puede adecuarse a la organización que mejor represente a las características queridas por Wikimedia. Saludos -- Zuirdj _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
........y en España, como creo ya se ha dicho, una Asociación. Tiene
muchísimos menos condicionantes que una fundación Jose ----- Original Message ----- From: "Zuir DJ" <[hidden email]> To: "Lista de correo de Wikipedia en español" <[hidden email]> Sent: Thursday, September 21, 2006 7:29 PM Subject: Re: [Wikies-l] Sobre capítulos locales On 9/21/06, Platonides <[hidden email]> wrote: > ¿Y por qué ha de ser una fundación? > Hacer una asociación creo que es mucho más sencillo. > Me parece (ianal) que basta con que se reunan al menos tres personas y > hagan > unos estatutos y un acta fundacional. > > ¿Cuál es la diferencia entre una fundación y una asociación? > Por lo que veo en esa página, una fundación parece más enfocada al > patrimonio. Como trabajaría con contenido libre no creo que hubiera mucho. > No obstante la diferencia podría estar en el apartado de impuestos. Si > alguien dona a la fundación, no tendría que pagar ese dinero a Hacienda. > Estoy pensando de cara a obtener 'donativos' para publicar versiones en > papel, por ejemplo, ya que eso _animaría'_. > Claro que para la fundación harían falta primero esos cinco millones de > pesetas. > > La francesa parece que es una asociáción: "Se funda entre los firmantes > una > asociación no lucrativa regida por la ley francesa (...) teniendo por > denominación Wikimedia Francia" > "La asociación Wikimedia Francia está afiliada a Wikimedia Foundation Inc, > asociación de Estados Unidos" > Curiosamente la fundan para los próximos 99 años, renovables. :-) > > Parece que para la fundación de la asociación sólo necesitaban 500€, dados > en su mayoría por un mismo usuario. Tratando de hablar en forma general y no especificando las situaciones de legislaciones particulares, lo que interesa a la Fundación es que sea una organización sin fines de lucro y con la personalidad jurídica que exista en cada país (aunque en esto no son tan estrictos, si se demuestra que no hay otra opción que tener una organización con fines de lucro, la fundación generará el acuerdo de todos modos). En la mayoría de las legislaciones de la tradición jurídica continental, una fundación tiene objetivos y características esenciales distintas a las legislaciones del derecho común o anglosajón, como en el caso de la legislación estadounidense. En Chile, por ejemplo, la organización más acorde sería una corporación (existe la fundación, pero su esencia es una suma de dinero puesta a disposición de un fin y no un grupo de personas tras un fin determinado); en Argentina, la organización más adecuada sería una asociación civil; y en cada país puede adecuarse a la organización que mejor represente a las características queridas por Wikimedia. Saludos -- Zuirdj _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
In reply to this post by X y-3
En http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:FAR/Wikimedia he comenzado una lista
de países y estado del asunto. Ahora convendría que los que estuvieran interesados en apoyar unos en su país se apuntaran en la región y consideraran en cada caso: 1) ¿Merece la pena fundar un capítulo local? ¿hay suficiente comunidad para mantenarla? 2) En caso de que sea así, ¿qué tipo de asociación, estatutos y organización de la misma y sede escogemos? 3) ¿como financiamos la fundación? Cuando tengamos un acuerdo en esos puntos, habría que pedir la sanción de meta, inscribir la asociación y registrar los dominios (wikimedia.ar, wikipedia.ar, wiktionary/wiktyonario.ar y etc...) _________________________________________________________________ Moda para esta temporada. Ponte al día de todas las tendencias. http://www.msn.es/Mujer/moda/default.asp _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
En el caso concreto de España, preveo problemas de nombres. ¿Wikipedia
España? Entonces ¿debe incluir a miembros de las otras wikipedias españolas? Interesante discusión. En cualquier caso, no soy experto en derecho, pero tengo claro que los requisitos para montar una asociación son infinitamente menores que los de una fundación (básicamente unos estatutos, una junta directiva y listo) y el hecho de que sea una fundación no es óbice para que, si en el futuro, se reciben donaciones, estas puedan desgrabarse. No tengo la impresión de que Greenpeace, AI, Médicos sin Fronteras, Ingeniería Sin Fronteras (de la que soy socio) sean fundaciones, la verdad... // ecemaml On 9/21/06, Fernando AR <[hidden email]> wrote: > En http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:FAR/Wikimedia he comenzado una lista > de países y estado del asunto. Ahora convendría que los que estuvieran > interesados en apoyar unos en su país se apuntaran en la región y > consideraran en cada caso: > > 1) ¿Merece la pena fundar un capítulo local? ¿hay suficiente comunidad para > mantenarla? > 2) En caso de que sea así, ¿qué tipo de asociación, estatutos y organización > de la misma y sede escogemos? > 3) ¿como financiamos la fundación? > > Cuando tengamos un acuerdo en esos puntos, habría que pedir la sanción de > meta, inscribir la asociación y registrar los dominios (wikimedia.ar, > wikipedia.ar, wiktionary/wiktyonario.ar y etc...) > > _________________________________________________________________ > Moda para esta temporada. Ponte al día de todas las tendencias. > http://www.msn.es/Mujer/moda/default.asp > > _______________________________________________ > Wikies-l mailing list > [hidden email] > http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l > Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
quizá debiera ser wikimedia españa en español...
2006/9/22, ecemaml @ es.wikipedia <[hidden email]>: > > En el caso concreto de España, preveo problemas de nombres. ¿Wikipedia > España? Entonces ¿debe incluir a miembros de las otras wikipedias > españolas? Interesante discusión. > > En cualquier caso, no soy experto en derecho, pero tengo claro que los > requisitos para montar una asociación son infinitamente menores que > los de una fundación (básicamente unos estatutos, una junta directiva > y listo) y el hecho de que sea una fundación no es óbice para que, si > en el futuro, se reciben donaciones, estas puedan desgrabarse. No > tengo la impresión de que Greenpeace, AI, Médicos sin Fronteras, > Ingeniería Sin Fronteras (de la que soy socio) sean fundaciones, la > verdad... > > // ecemaml > > On 9/21/06, Fernando AR <[hidden email]> wrote: > > En http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:FAR/Wikimedia he comenzado una > lista > > de países y estado del asunto. Ahora convendría que los que estuvieran > > interesados en apoyar unos en su país se apuntaran en la región y > > consideraran en cada caso: > > > > 1) ¿Merece la pena fundar un capítulo local? ¿hay suficiente comunidad > para > > mantenarla? > > 2) En caso de que sea así, ¿qué tipo de asociación, estatutos y > organización > > de la misma y sede escogemos? > > 3) ¿como financiamos la fundación? > > > > Cuando tengamos un acuerdo en esos puntos, habría que pedir la sanción > de > > meta, inscribir la asociación y registrar los dominios (wikimedia.ar, > > wikipedia.ar, wiktionary/wiktyonario.ar y etc...) > > > > _________________________________________________________________ > > Moda para esta temporada. Ponte al día de todas las tendencias. > > http://www.msn.es/Mujer/moda/default.asp > > > > _______________________________________________ > > Wikies-l mailing list > > [hidden email] > > http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l > > > _______________________________________________ > Wikies-l mailing list > [hidden email] > http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l > Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
In reply to this post by ecemaml @ es.wikipedia
>From: "ecemaml @ es.wikipedia" <[hidden email]> >Reply-To: Lista de correo de Wikipedia en español <[hidden email]> >To: "Lista de correo de Wikipedia en español" <[hidden email]> >Subject: Re: [Wikies-l] Sobre capítulos locales >Date: Fri, 22 Sep 2006 08:37:53 +0200 > >En el caso concreto de España, preveo problemas de nombres. ¿Wikipedia >España? Entonces ¿debe incluir a miembros de las otras wikipedias >españolas? Interesante discusión. > >En cualquier caso, no soy experto en derecho, pero tengo claro que los >requisitos para montar una asociación son infinitamente menores que >los de una fundación (básicamente unos estatutos, una junta directiva >y listo) y el hecho de que sea una fundación no es óbice para que, si >en el futuro, se reciben donaciones, estas puedan desgrabarse. No >tengo la impresión de que Greenpeace, AI, Médicos sin Fronteras, >Ingeniería Sin Fronteras (de la que soy socio) sean fundaciones, la >verdad... > > // ecemaml > >On 9/21/06, Fernando AR <[hidden email]> wrote: > > En http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:FAR/Wikimedia he comenzado una >lista > > de países y estado del asunto. Ahora convendría que los que estuvieran > > interesados en apoyar unos en su país se apuntaran en la región y > > consideraran en cada caso: > > > > 1) ¿Merece la pena fundar un capítulo local? ¿hay suficiente comunidad >para > > mantenarla? > > 2) En caso de que sea así, ¿qué tipo de asociación, estatutos y >organización > > de la misma y sede escogemos? > > 3) ¿como financiamos la fundación? > > > > Cuando tengamos un acuerdo en esos puntos, habría que pedir la sanción >de > > meta, inscribir la asociación y registrar los dominios (wikimedia.ar, > > wikipedia.ar, wiktionary/wiktyonario.ar y etc...) > > > > _________________________________________________________________ > > Moda para esta temporada. Ponte al día de todas las tendencias. > > http://www.msn.es/Mujer/moda/default.asp > > > > _______________________________________________ > > Wikies-l mailing list > > [hidden email] > > http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l > > >_______________________________________________ >Wikies-l mailing list >[hidden email] >http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l 1- No es wikipedia sino wikimedia. Nombre que es igual en todos los idiomas. 2-Legalmente va por estados, no por lenguajes. Wikimedia españa sería la representante legal, dueña de dominios de wikipedia, encargada de promoción etc en España, gestora del copyright de los logos, encargada de velar por las marcas wikpedia, wikisource, etc,... Según creo, sería representantes de toda la fundación en España, con todas las wikipedias, wikcionarios y demás. _________________________________________________________________ Descarga gratis la Barra de Herramientas de MSN http://www.msn.es/usuario/busqueda/barra?XAPID=2031&DI=1055&SU=http%3A//www.hotmail.com&HL=LINKTAG1OPENINGTEXT_MSNBH _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
>From: "Fernando AR" <[hidden email]> >Reply-To: Lista de correo de Wikipedia en español <[hidden email]> >To: [hidden email] >Subject: Re: [Wikies-l] Sobre capítulos locales >Date: Fri, 22 Sep 2006 12:20:55 +0000 >1- No es wikipedia sino wikimedia. Nombre que es igual en todos los >idiomas. >2-Legalmente va por estados, no por lenguajes. Wikimedia españa sería la >representante legal, dueña de dominios de wikipedia, encargada de promoción >etc en España, gestora del copyright de los logos, encargada de velar por >las marcas wikpedia, wikisource, etc,... Según creo, sería representantes >de >toda la fundación en España, con todas las wikipedias, wikcionarios y >demás. Amplío mi mensaje: Deberíamos avisar en las listas de correco de ga, ca, ar, ast, eu, qu, y demás lenguajes en paises hispanohablantes. Los que participen en esas wikipedias, por favor, que lo dejen caer. Ecemaml, por aclarar, se supone que Wikimedia España sería, por ejemplo, la institución que pudiera dar una queja "oficial" a lo de RNE del otro hilo. Sería también la que pudiera presentar acciones legales contra dominios como www.eswikipedia.es, o la que podría poner demandas por uso indebido de las marcas wikipeda o logos. Es una institución legal, que actua en el ambito legal existente (estado, aunque la posibilidad de crear fundaciones subestatales o europeas está en el aire), y que como Zuirdj decía tendrá poca intromisión en el funcionamiento de la comunidad. _________________________________________________________________ Acepta el reto MSN Premium: Correos más divertidos con fotos y textos increíbles en MSN Premium. Descárgalo y pruébalo 2 meses gratis. http://join.msn.com?XAPID=1697&DI=1055&HL=Footer_mailsenviados_correosmasdivertidos _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
In reply to this post by Felipe Alvarez
Wikimedia españa (que no wikipedia) supongo que debería dedicarse a todo.
Los chapters no buscan defender una wiki, sino realizar actuaciones en ese lugar. Engloban además a todos los proyectos, no sólo a las wikipedias. Tampoco tienen influencia sobre las acciones en las wikis. Mi opinión es que se debería crear el chapter con ámbito estatal, englobando tanto a es: como ca: ast: an: gl: eu: .... Sin embargo sería aconsejable crear en los estatutos la figura de delegaciones*, que luego se harían en base lingüística. Las actividades serían promovidas/realizadas por Wikimedia España, pero la delegación catalana de Wikimedia España tendría autonomía para realizar más actividades centrándose en ca:, si bien se debe procurar cierta igualdad. No sé si al definirlas sería necesario especificar su fucionamiento o elección. ¿Qué sería mejor, crearlas por zonas o por lenguas? La división de las wikipedias está basada en el idioma, pero ahí las Wikimedias no se meten. Su función es organizar eventos, promover las wikipedias, mejorar el saber y la cultura..... * ¿Otras sugerencias para el nombre? ----- Original Message ----- From: "Felipe Alvarez Santos" <[hidden email]> To: "Lista de correo de Wikipedia en español" <[hidden email]> Sent: Friday, September 22, 2006 10:52 AM Subject: Re: [Wikies-l] Sobre capítulos locales quizá debiera ser wikimedia españa en español... 2006/9/22, ecemaml @ es.wikipedia <[hidden email]>: > > En el caso concreto de España, preveo problemas de nombres. ¿Wikipedia > España? Entonces ¿debe incluir a miembros de las otras wikipedias > españolas? Interesante discusión. > > En cualquier caso, no soy experto en derecho, pero tengo claro que los > requisitos para montar una asociación son infinitamente menores que > los de una fundación (básicamente unos estatutos, una junta directiva > y listo) y el hecho de que sea una fundación no es óbice para que, si > en el futuro, se reciben donaciones, estas puedan desgrabarse. No > tengo la impresión de que Greenpeace, AI, Médicos sin Fronteras, > Ingeniería Sin Fronteras (de la que soy socio) sean fundaciones, la > verdad... > > // ecemaml > > On 9/21/06, Fernando AR <[hidden email]> wrote: > > En http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:FAR/Wikimedia he comenzado una > lista > > de países y estado del asunto. Ahora convendría que los que estuvieran > > interesados en apoyar unos en su país se apuntaran en la región y > > consideraran en cada caso: > > > > 1) ¿Merece la pena fundar un capítulo local? ¿hay suficiente comunidad > para > > mantenarla? > > 2) En caso de que sea así, ¿qué tipo de asociación, estatutos y > organización > > de la misma y sede escogemos? > > 3) ¿como financiamos la fundación? > > > > Cuando tengamos un acuerdo en esos puntos, habría que pedir la sanción > de > > meta, inscribir la asociación y registrar los dominios (wikimedia.ar, > > wikipedia.ar, wiktionary/wiktyonario.ar y etc...) > > > > _________________________________________________________________ > > Moda para esta temporada. Ponte al día de todas las tendencias. > > http://www.msn.es/Mujer/moda/default.asp > > > > _______________________________________________ > > Wikies-l mailing list > > [hidden email] > > http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l > > > _______________________________________________ > Wikies-l mailing list > [hidden email] > http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l > Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
Idioma y estado no se corresponden. Parece correcto que lo que planteas para
España sea así. De igual modo que nosotros hablamos en castellano, pero somos de otro país. (En mi caso Uruguay). un abrazo Guillermo Uría ----- Original Message ----- From: "Platonides" <[hidden email]> To: "Lista de correo de Wikipedia en español" <[hidden email]> Sent: Friday, September 22, 2006 12:12 PM Subject: Re: [Wikies-l] Sobre capítulos locales Wikimedia españa (que no wikipedia) supongo que debería dedicarse a todo. Los chapters no buscan defender una wiki, sino realizar actuaciones en ese lugar. Engloban además a todos los proyectos, no sólo a las wikipedias. Tampoco tienen influencia sobre las acciones en las wikis. Mi opinión es que se debería crear el chapter con ámbito estatal, englobando tanto a es: como ca: ast: an: gl: eu: .... Sin embargo sería aconsejable crear en los estatutos la figura de delegaciones*, que luego se harían en base lingüística. Las actividades serían promovidas/realizadas por Wikimedia España, pero la delegación catalana de Wikimedia España tendría autonomía para realizar más actividades centrándose en ca:, si bien se debe procurar cierta igualdad. No sé si al definirlas sería necesario especificar su fucionamiento o elección. ¿Qué sería mejor, crearlas por zonas o por lenguas? La división de las wikipedias está basada en el idioma, pero ahí las Wikimedias no se meten. Su función es organizar eventos, promover las wikipedias, mejorar el saber y la cultura..... * ¿Otras sugerencias para el nombre? ----- Original Message ----- From: "Felipe Alvarez Santos" <[hidden email]> To: "Lista de correo de Wikipedia en español" <[hidden email]> Sent: Friday, September 22, 2006 10:52 AM Subject: Re: [Wikies-l] Sobre capítulos locales quizá debiera ser wikimedia españa en español... 2006/9/22, ecemaml @ es.wikipedia <[hidden email]>: > > En el caso concreto de España, preveo problemas de nombres. ¿Wikipedia > España? Entonces ¿debe incluir a miembros de las otras wikipedias > españolas? Interesante discusión. > > En cualquier caso, no soy experto en derecho, pero tengo claro que los > requisitos para montar una asociación son infinitamente menores que > los de una fundación (básicamente unos estatutos, una junta directiva > y listo) y el hecho de que sea una fundación no es óbice para que, si > en el futuro, se reciben donaciones, estas puedan desgrabarse. No > tengo la impresión de que Greenpeace, AI, Médicos sin Fronteras, > Ingeniería Sin Fronteras (de la que soy socio) sean fundaciones, la > verdad... > > // ecemaml > > On 9/21/06, Fernando AR <[hidden email]> wrote: > > En http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:FAR/Wikimedia he comenzado una > lista > > de países y estado del asunto. Ahora convendría que los que estuvieran > > interesados en apoyar unos en su país se apuntaran en la región y > > consideraran en cada caso: > > > > 1) ¿Merece la pena fundar un capítulo local? ¿hay suficiente comunidad > para > > mantenarla? > > 2) En caso de que sea así, ¿qué tipo de asociación, estatutos y > organización > > de la misma y sede escogemos? > > 3) ¿como financiamos la fundación? > > > > Cuando tengamos un acuerdo en esos puntos, habría que pedir la sanción > de > > meta, inscribir la asociación y registrar los dominios (wikimedia.ar, > > wikipedia.ar, wiktionary/wiktyonario.ar y etc...) > > > > _________________________________________________________________ > > Moda para esta temporada. Ponte al día de todas las tendencias. > > http://www.msn.es/Mujer/moda/default.asp > > > > _______________________________________________ > > Wikies-l mailing list > > [hidden email] > > http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l > > > _______________________________________________ > Wikies-l mailing list > [hidden email] > http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l > Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
On 9/22/06, Guillermo A. Uría <[hidden email]> wrote:
> Idioma y estado no se corresponden. Parece correcto que lo que planteas para > España sea así. De igual modo que nosotros hablamos en castellano, pero > somos de otro país. (En mi caso Uruguay). Por lo mismo el comité de capítulos promueve la creación de capítulos nacionales y no por lenguajes. Wikimedia Suiza promueve actividades vinculadas a wikipedias y otros wikiproyectos en los idiomas de sus nacionales. De la misma forma, Wikipedia España deberá promover la wikipedia en catalán, español, gallego, etc. La forma de trabajo y la división de actividades dependerá de la imaginación y el compromiso de sus integrantes. La forma más usada es la creación de grupos de trabajo en distintas áreas (educación, proyectos especiales, comunicaciones, investigación) llamados comités. Creo que algo parecido podría hacerse para descentralizar el trabajo y que no esté concentrado en la capital/ciudad de fundación. De esta forma, una corresponsalía en Barcelona podría tener un ámbito de acción específico sin necesidad de esperar la burocracia de las decisiones centrales. En todo caso, esto ocurrirá con el crecimiento de cada capítulo, pues al principio la actividad será reducida. Además, sería muy importante que los capítulos de los países hispanohablantes tengan alguna forma de coordinación, para evitar contiendas de competencia o descoordinaciones que tengan eco en los medios de comunicación. Pero, como se decía más arriba, es absolutamente desaconsejable que los integrantes de la Fundación, en el ejecricio de su cargo y no como un simple editor, haga cambios o ediciones en los proyectos que puedan ser vistos como ejercicio de autoridad. En el caso de WMF, Danny Wool utiliza un nick especial (dannyisme) para ejercer la acción de WP:OFFICE, que le permite borrar contenidos sin consulta y sin más motivos o explicaciones que el de ser un oficial de la Fundación Wikimedia preocupado de posibles acciones legales o descrédito contra WMF. Es un mecanismo excepcional y que muchas veces genera recelos y desconfianza. -- Zuirdj _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
----- Original Message -----
From: "Zuir DJ" <[hidden email]> Sent: Friday, September 22, 2006 7:40 PM Subject: Re: [Wikies-l] Sobre capítulos locales es absolutamente desaconsejable que los integrantes de la Fundación, en el ejecricio de su cargo y no como un simple editor, haga cambios o ediciones en los proyectos que puedan ser vistos como ejercicio de autoridad. En el caso de WMF, Danny Wool utiliza un nick especial (dannyisme) para ejercer la acción de WP:OFFICE, que le permite borrar contenidos sin consulta y sin más motivos o explicaciones que el de ser un oficial de la Fundación Wikimedia preocupado de posibles acciones legales o descrédito contra WMF. Es un mecanismo excepcional y que muchas veces genera recelos y desconfianza. -- Zuirdj Si lo entendí bien, los capítulos ni siquiera tendrían autoridad alguna que ejercer. WP:OFFICE es un asunto específico de la wikipedia inglesa y no creo (espero) que tengamos necesidad de nada parecido en las otras wikis. Esa separación de poderes (nicks) es completamente normal y hasta imprescindible (véase sino la controversia formada cuando un biblio deshizo una acción de office que no estaba marcada como tal ni hecha con el nick de office....). Quede claro no obstante que pese a la 'no injerencia' de los capítulos, aprobaría la acción de uno de nuestros bibliotecarios que, ante reclamaciones a su capítulo hiciera un borrado rápido. Independientemente de la participación en los capítulos, somos wikipedistas (aunque podría haber miembros no relacionados con la wiki, pero para qué engañarnos...) y como tal con la responsabilidad de "cuidar por su salud". No sería por tanto más que la actividad corriente (que sería evidentemente sometida luego a explicación y discusión por la comunidad). Tengo confianza para ello en el juicio de nuestros biblios. Aunque me temo que me he ido por las ramas. Lo siento. Otro tema a tratar (bastante importante) es -además de la coordinación con los otros capítulos que haya- las relaciones con EL. Aunque una 'asociación wikimedia' _suene a la wikipedia_, los objetivos perseguidos coinciden con la EL. Es una dolorosa herida que seguimos teniendo ahí. _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
Saludos,
Tuve la dicha de participar en Wikimania 2006 junto con Juan en las charlas sobre los capitulos o chapters que hicieron los encargados de los capitulos (delphine y Austin) asi como escuchar las experiencias de las personas de Francia, Alemania y Suiza como se crearon los capitulos. Nos comentaban, que como tal, debe ser una asociacion (o su equivalente legal en el pais) sin fines de lucro, compuesta por personas interesadas en promover los proyectos de la fundacion en el pais respectivo. No tienen que ser TODOS Wikimedistas, pero que si haya una representacion significativa. Tambien nos comentaban que es bastante importante que la fundacion/asociacion (En mi pais, Vnezuela, Asociacion sin Fines de lucro se llaman) sea sin fines de lucro, y, en el caso de que la legislacion del pais no lo permita, explicarles con detalle el por que, y como se manejaran las 'finanzas' de la asociacion. Otra cosa bastante importante que decian, los capitulos como tal son asociaciones s f d l que utilizan como 'prestado' los logos y el nombre de Wikimedia, pero que no soy duenos absolutos de este en el pais, y, en el caso de que ocurra algo que vaya en contra de los objetivos de la Fundacion Wikimedia, el uso de estos recursos puede ser revocado. La mision y los objetivos de el capitulo fundado deben ser muy parecidos a los de la Fundacion Wikimedia (obviamente), y los encargados de los capitulos (delphine y Austin) deben ser participes del proceso paso por paso. O sea, que de la noche a la manana la fundacion no sea notificada de que 'Ya realizamos el registro de la fundacion!', si no, que a traves de la cooperacion, la Fundacion pueda revisar el acta constitutiva de la asociacion y aportar ideas y sugerencias. Finalmente, y como comentaba Juan, el tan solo hecho de pertenecer, ya sea como miembro o directiva de un capitulo de Wikimedia NO LE DA PODER ALGUNO sobre los proyectos de la Fundacion, o sea, en castellano, que si yo pertenezco a Wikimedia Venezuela como su presidente _YO no puedo tomar decisiones como Wikipedia Espanol_ ni pretender que bibliotecarios u otra persona participante en los proyectos Wikipedia me rinda cuentas, o pleitesia. Gracias por su atencion. Atentamente, Ing. Damian Finol Maracaibo - Venezuela. _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
> La mision y los objetivos de el capitulo fundado deben ser muy parecidos
> a los de la Fundacion Wikimedia (obviamente)... Y yo que pensaba que se trataba sólo de estampar franelas... ¡salud! noctis26206 -- ----------------------------------- Daniel Gavidia ----------------------------------- _______________________________________________ Wikies-l mailing list [hidden email] http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l |
Free forum by Nabble | Edit this page |